Spanish English French
  • Compartir
  • Uncategorised

    				

     

    MISIÓN

    Formar Maestros en Ciencias de alto nivel capacitados para desarrollar y aplicar la Física, en el análisis y resolución de problemas científicos y tecnológicos actuales; capaces de vincularse con diferentes centros de Educación Superior, de investigación, con bases disciplinarias sólidas para continuar con estudios de doctorado y desempeñarse en la investigación o en el sector productivo.

     

    VISIÓN

    La maestría en Ciencias Físicas al 2020 es un programa educativo que pertenece al Sistema Nacional de Posgrados (SNP) de la SECIHTI, consolidado a nivel nacional y que se proyecta hacia el nivel internacional; con egresados de alto nivel académico, vinculados con los sectores productivos y aceptados en programas de doctorado de prestigio nacional e internacional.

    Inscripción y Reinscripción

    Correspondiente a la inscripción y reinscripción los alumnos están exentos de cuota, ya que nuestra Facultad se cuenta con la Beca SECIHTI.

     

    Asignación de tutores  

    El alumno elabora un oficio dirigido al coordinador de posgrado de la maestría que cursa, en el cual contiene nombre del tutor y línea de generación y aplicación del conocimiento que le gustaría llevar; posteriormente se mete a consideración del Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Físicas integrado por los docentes de tiempo completo que dan su aprobación y asignan al Tutor del alumno.

     

    Asignación de Directores de tesis y Comité tutorial 

    El comité de posgrado de la Maestría en Ciencias Físicas (integrado por docentes de tiempo completo y asignatura) se reúne para evaluar y asignar el director de tesis y el comité tutorial que guiaran al alumno en el periodo de la maestría.

     

    Registro de proyecto de tesis

    En apego al Estatuto General y al Reglamento General de Investigación y Posgrado de la UNACH, se establecen como requisitos de proyecto de tesis los siguientes:

     

    1.- Las tesis y otras opciones para obtener el Grado de Maestría deberán cumplir con las especificaciones señaladas en los reglamentos internos de la Dependencia, así como lo previsto en los planes y programas de estudio correspondientes.

    2.- El tema de tesis de maestría será individual y se formulará de preferencia a partir de que el alumno inicie el segundo periodo escolar de su programa de estudios.

    3.- La tesis de grado se sujetará a las siguientes indicaciones:

     

    1. Deberá ser un trabajo escrito sobre el dominio amplio y profundo del tema, de manera teórica y metodológicamente coherente.
    2. La tesis será redactada en idioma español y se realizará bajo la asesoría y la responsabilidad del Director de Tesis.
    3. El tema de tesis de maestría deberá registrarse a solicitud del interesado ante el Director de la Facultad, Escuela Instituto o Centro, previa aprobación del Director de Tesis de la misma. El estudiante con la asesoría del Director de Tesis, planificará el proyecto de investigación con el tema registrado.
    4. Podrá ser designado como Director de Tesis, previo análisis del Comité de Investigación y Posgrado, un profesor perteneciente a otras instituciones educativas o de investigación del mismo nivel académico. En este caso, dicho Comité a través del Coordinador de Estudios de Posgrado nombrará entre sus miembros a un asesor coadyuvante.
    5. El proyecto de investigación de tesis de grado, aprobado por el Director de la misma será sometido a revisión por parte de una comisión revisora integrada por tres miembros, de los cuales cuando menos dos serán profesores adscritos al programa de estudios de posgrado y el tercero podrá provenir de otras instituciones educativas o de investigación. La Comisión será nombrada por el Comité de Estudios de Investigación y Posgrado, a ella deberá incluirse invariablemente el Director de Tesis y se procurará que sus miembros constituyan el jurado del examen de grado.
    6. La comisión revisora dará a conocer al alumno mediante el acta correspondiente en un plazo no mayor de treinta días hábiles, su dictamen sobre el proyecto de tesis presentado, y le indicará, si fuese necesario, los puntos que deben ser modificados, pudiéndose rechazar el trabajo en su totalidad por mayoría de votos. En ambos casos, la comisión determinará el plazo dentro del cual el alumno deberá presentar las modificaciones recomendadas al proyecto de tesis.
    7. Una vez concluido el trabajo de tesis, el alumno entregará al Director de la Facultad, Escuela, Instituto o Centro 12 ejemplares del informe final. 

     

    Coloquio o seminario  de defensa de proyectos

    El alumno por una vez al semestre deberá presentar un avance público de su tesis, el cual es revisado y evaluado por el Comité Tutorial, de acuerdo al formato que SECIHTI solicita.

     

    Examen de candidatura y procedimientos para trámites del mismo

    En apego al Estatuto General y al Reglamento General de Investigación y Posgrado de la UNACH, se establecen como requisitos de ingreso los siguientes:

     

    1. Tener título a nivel licenciatura de las áreas de ingeniería, Matemáticas, computación, Física o áreas afines.
    2. El aspirante deberá aprobar un examen de conocimientos en las áreas de mecánica clásica, electromagnetismo, termodinámica y métodos matemáticos, con calificación mínima de 8. En caso contrario, podrá tomar el curso propedéutico y aprobar todas las unidades de aprendizaje.
    3. Entrevista personal con los miembros del Comité Académico en las fechas establecidas.
    4. Presentar constancia de acreditación del idioma inglés, con fecha no mayor a dos años, y un puntaje mínimo de 300/63 (PAPER/CBT) en el examen TOEFL, o  constancia por parte de la UNACH, al 4º nivel de inglés (lectura y comprensión de textos).
    5. Entregar una carta de exposición de los motivos por los cuales pretende cursar el posgrado. 

     

    En caso de ser admitido el estudiante deberá entregar la documentación correspondiente que establece el artículo 77 del Reglamento General de Investigación y Posgrado:

     

    1. Solicitud de inscripción por duplicado.
    2. Dos cartas de recomendación de académicos.
    3. Currículum Vitae del alumno, y copias de los documentos probatorios.
    4. Original y dos copias del título profesional, en su caso, o bien del acta de examen profesional o su equivalente.
    5. Original y dos copias del certificado de estudios.
    6. Carta de exposición de motivos, por duplicado.
    7. Copia del acta de nacimiento o carta de naturalización, por duplicado.
    8. Tres fotografías tamaño infantil de frente a color.
    9. En caso de ser extranjero, dos copias de la forma migratoria correspondiente (o constancia de trámite).
    10. Carta de aceptación al programa emitida por el Coordinador del Programa.
    11. Cubrir las cuotas y derechos correspondientes.

     

    Requisitos para obtención de grado (examen de grado)

     

    En concordancia con el Artículo 110 del Reglamento General de Investigación y Posgrado, para obtener el Grado de Maestría el estudiante requerirá:

     

    1. Haber cubierto la totalidad de los créditos del Plan de estudios, con promedio mínimo general de 8 (ocho).
    2. Elaborar una Tesis Individual de investigación de la LGAC elegida por el estudiante y aprobar el Examen de grado.
    3. Cubrir las cuotas y derechos correspondientes.

    El grado que otorga el programa es:

    • Maestro en Ciencias Físicas, o
    • Maestra en Ciencias Físicas

     

     

     

     

    Coordinador: Dr. Pavel Castro Villarreal

    Correo electrónico: pcastrov @unach.mx

     

    Asistente de Posgrado: Cp. Juan Manuel Aguiar Gámez

    Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

    Mtro. René Solís López

    Asistente de la Coordinación de posgrado en ciencias físicas

    Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

    Teléfono: 61-7-80-00  Ext. 8104

     

     

    El programa está dirigido a egresados de las licenciaturas en Ciencias Exactas e Ingenierías, con inclinación por la Física, tanto Básica como Aplicada. Los requerimientos mínimos son: una disposición de trabajo tanto en equipo como individual, curiosidad por entender y describir la naturaleza, análisis crítico para el desarrollo del pensamiento Físico-Matemático, de la creatividad y el ingenio para aplicar los conceptos y fundamentos teóricos para abordar problemas relacionados con otras disciplinas.

     

    Criterios de Ingreso

     

    1. El estudiante deberá  poseer conocimientos básicos acerca de:
      1. Mecánica clásica, termodinámica y electromagnetismo.
      2. Métodos matemáticos aplicados a la Física.
    2. Deberá evidenciar actitudes, entre las que se destacan:
      1. Interés en la Física.
      2. Interés en la investigación.
    3. Deberá poseer habilidades para realizar investigación.

    Dr. José Manuel Cruz Martínez

    Colaboraciones internacionales:

    Con el Dr. Punit Parmananda, líder del Laboratorio de Dinámica no-lineal del Indian Institute of Technology of Bombay, India. Colaboración relacionada a: Sistemas complejos y partículas activas, mediante análisis numérico y experimentos.

     

    Con el Dr. Jean-Claude Micheau, Profesor emérito de la Universidad Paul Sabatier, en Toulouse, Francia. Colaboración relacionada a: Cinética compleja, quiralidad y rompimiento de la simetría quiral; mediante la creación de modelos, simulaciones y experimentos.

     

    Colaboraciones nacionales interinstitucionales:

    Con el Dr. Thomas Buhse, líder del Laboratorio de Cinética compleja del Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, CIQ-UAEM. Colaboración relacionada a: Cinética compleja, quiralidad y rompimiento de la simetría quiral; mediante la creación de modelos, simulaciones y experimentos.

     

    Con el Dr. Raúl Salgado García, experto en termodinámica estadística y procesos estocásticos, del Centro de Investigación en Ciencias de la Universidad autónoma del Estado de Morelos, CINC-UAEM. Colaboración relacionada a: Partículas activas y rompimiento de la simetría quiral mediante la creación de modelos, simulaciones y experimentos.

     


     

    Los mecanismos de vinculación que el programa de Maestría en Ciencias Físicas tiene con los sectores de la sociedad se dividen, a grandes rasgos, en aquellos que impactan en el sector educativo y aquellos que impactan en el sector institucional y empresarial. También el programa tiene vinculación con diversas instituciones nacionales e internacionales con las que se han establecido lazos de colaboración, donde los alumnos del programa han realizado estancias académicas.

     


     

    Vinculación con el sector educativo

     

    En relación con el impacto en el sector educativo, los miembros de nuestro núcleo académico básico participan en la organización de la Feria de Ciencias que es un evento abierto al público en general y especialmente dedicado a estudiantes de Secundaria y Preparatoria. También los miembros del programa organizan el Día Internacional Cósmico, la Noche de las Estrellas y la Olimpiada Chiapaneca de Física. Estos eventos inciden en la retribución del conocimiento científico en estudiantes desde primaria a bachillerato.  También se organiza el Seminario de Ciencias Físicas dirigido principalmente a estudiantes universitarios.  Además los profesores  publican artículos de divulgación y participan en actividades de difusión en diversos foros públicos y a través de la radio y la televisión. También los miembros del programa realizan actividades de divulgación científica en bachilleratos. 

     

     

    Día internacional Cósmico, organizado en la FCFM-UNACH

     

     

     

    2da Feria de Ciencias

     

     

     

    Olimpiada Chiapaneca de Física 2019

     

     

    Vinculación con instituciones educativas

     

    Los miembros del programa tienen vinculaciones con diversas instituciones de educación del país. Estas vinculaciones se han hecho a través de los convenios generales y de gestión directa. De esta manera se tienen vínculos con el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, el Instituto de Física de la UNAM, el Centro de Investigaciones en Óptica, la División de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Guanajuato, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidálgo, Departamento de Física del CINVESTAV-IPN, División de Ingenierías de la Universidad de Guanajuato. Incluso, se tienen vínculos con instituciones extranjeras como la Universita degli Studi di Modena e Reggio Emilia en Italia, el Dublin Institute for Advanced Studies en Dublin, entre otros.

     

     

    Vinculación con el sector institucional y empresarial

     

    En relación con el impacto en el sector institucional y empresarial, se  cuenta con el Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño (LARCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas, el cuál es coordinado desde la FCFM por un miembros de nuestro programa. El LARCAD nace de una iniciativa científica de contar con capacidad de cómputo para realizar investigaciones actualizadas a través de simulaciones y cómputo científico. Sin embargo, derivado de la envergadura de la infraestructura necesaria para colocar un centro de datos de gran tamaño, el LARCAD cumplirá adicionalmente con una labor social, al brindar un centro de datos certificado, el 1° en la región sur sureste del país, perteneciente a una universidad pública, atendiendo la necesidad de contar con infraestructura tecnológica para el desarrollo de la región.